La Sharia Islámica: Su concepto, características y distinción del Fiqh islámico

جدول المحتوي

Introducción

La Sharia islámica es el sistema divino revelado por Allah para organizar la vida humana. Incluye directrices y normas encontradas en el Corán y la Sunnah del Profeta, y tiene como objetivo preservar la religión, la vida, la razón, la descendencia y los bienes. La Sharia desempeñó un papel crucial en la construcción de una gran civilización islámica que perduró durante siglos.

Es importante entender que la Sharia incluye dos tipos de normas:

Normas definitivas

Son aquellas mencionadas clara y explícitamente en el Corán o la Sunnah, que no admiten interpretación ni cambio, como la prohibición de la usura y el adulterio, y la obligatoriedad de la oración y el zakat. Estas normas son fijas y no cambian con el tiempo ni el lugar.

Normas especulativas e ijtihádicas

Son normas derivadas por eruditos a través de la interpretación de los textos o que se relacionan con medios que pueden variar según el interés público, como la organización de transacciones financieras o los sistemas administrativos. Estas normas consideran los cambios temporales y espaciales.

Por lo tanto, la Sharia puede definirse como un sistema de normas inmutables y principios renovables que buscan alcanzar la justicia y la misericordia, orientando la vida humana hacia el bien en este mundo y en el más allá.

En este artículo exploraremos el concepto de Sharia, sus características, sus campos de aplicación, y aclararemos la diferencia fundamental entre la Sharia y el Fiqh islámico, además de discutir su relevancia en la era moderna.

1. Concepto de la Sharia islámica

Etimológicamente

“Sharia” significa camino recto o fuente de agua accesible.

En términos jurídicos

La Sharia es lo que Allah ha legislado para Sus siervos en cuanto a creencias, adoraciones, transacciones y moral, según el Corán y la Sunnah.

Representa el marco divino fijo que delimita lo lícito y lo ilícito, y define lo obligatorio, lo recomendable, lo detestable y lo prohibido.

2. Fuentes de la Sharia islámica

La Sharia se basa en dos fuentes principales:

1. El Corán

Es la palabra de Allah revelada al Profeta Muhammad ﷺ. Es la fuente suprema de la legislación islámica y contiene normas detalladas en varios campos, además de principios universales válidos para todas las épocas y lugares.

2. La Sunnah

Es todo lo que se ha transmitido del Profeta ﷺ en palabras, acciones o aprobaciones. Explica lo que el Corán expone de forma general y lo aplica en la vida práctica. Es una revelación divina, aunque expresada en palabras del Profeta.

3. Distinción entre la Sharia y el Fiqh

Para entender claramente la diferencia entre la Sharia y el Fiqh, veamos algunos ejemplos:

🕌 Ejemplos de normas de la Sharia (fijas, definitivas):

  • Prohibición del adulterio y la usura

  • Obligación de la oración, el ayuno, el zakat y la peregrinación

  • Prohibición del asesinato y la injusticia

  • Imposición de la justicia en las transacciones

📘 Ejemplos de temas del Fiqh (cambiantes, interpretativos):

  • Cómo distribuir el zakat en un Estado moderno

  • Normas sobre tarjetas bancarias y préstamos

  • Regulación de transacciones empresariales y acciones

  • Sistema judicial y procedimientos legales

Estos ejemplos muestran que la Sharia representa los principios fundamentales e inmutables, mientras que el Fiqh es el esfuerzo humano para entender y aplicar esos principios en contextos cambiantes.

La Sharia

  • Fuente divina (Corán + Sunnah)

  • Incluye creencias, moral, culto y transacciones

  • Inmutable en su esencia

El Fiqh

  • Comprensión e interpretación humanas

  • Aplicación práctica de la Sharia

  • Fuentes: Corán, Sunnah, consenso, analogía, interés público, etc.

Por lo tanto: la Sharia tiene origen divino; el Fiqh, comprensión humana.

4. Características de la Sharia islámica

1. Fuente divina

2. Integralidad

3. Estabilidad en los fundamentos, flexibilidad en los detalles

4. Justicia e igualdad

5. Conformidad con la naturaleza humana

5. Ámbitos de aplicación de la Sharia

1. Actos de culto

Regulan la relación del siervo con su Señor a través de la oración, el ayuno, el zakat y la peregrinación.

2. Transacciones

Regulan las relaciones económicas y sociales, prohibiendo la usura, el fraude y el engaño.

3. Derecho personal

Establecen normas sobre matrimonio, divorcio, manutención y herencia.

4. Ética y buenas costumbres

Fomentan la honestidad, la misericordia, la modestia y la tolerancia.

5. Castigos y límites legales

Buscan preservar la seguridad pública y prevenir el crimen, con condiciones y requisitos estrictos.

6. La Sharia en la era moderna

La Sharia tiene suficiente flexibilidad para ser aplicable en cualquier época y lugar, siempre que:

  • Se active el ijtihad colectivo

  • Se consideren los objetivos de la Sharia (maqasid)

  • Se usen herramientas jurídicas como el interés público y la preferencia jurídica (istihsan)

La Sharia no es rígida, sino viva y renovable mediante la comprensión disciplinada de los eruditos.

7. Ejemplos brillantes de aplicación de la Sharia

  • Durante el califato de ʿUmar ibn al-Khaṭṭāb, se suspendió la pena por robo durante un año de hambruna

  • A los ciudadanos no musulmanes (dhimmis) se les otorgaron plenos derechos en tierras islámicas

  • La justicia se aplicaba incluso a los califas

Conclusión

La Sharia islámica es un sistema divino completo para la vida del ser humano. Es una revelación de Allah que regula todos los aspectos de la vida. Se diferencia del Fiqh, que es un esfuerzo humano por comprenderla y aplicarla.

En tiempos de desafíos modernos, debemos volver a la Sharia con una comprensión renovada, que considere sus objetivos y el bienestar de las personas. La Sharia no es un obstáculo para el progreso, sino el camino hacia el verdadero renacimiento y desarrollo integral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *